IGLESIA DE SAN ANDRÉS
El inicio de la construcción del templo se remonta al 1244, convirtiendose en el centro religioso y administrativo de la collación o barrio. Su ubicación sobre restos de la antigua Basílica de San Zoilo y en la vía de transito de la Vía Augusta, lo convierte en una gran zona de tránsito. El templo al igual que los restantes, sufre dos grandes transformaciones desvirtuando con ello el edificio, en los siglos XVI y XVIII.
El Edificio
Esta iglesia sufre una fuerte remodelación en el s. XVIII,
cambiando la orientación de oeste-este a norte-sur, así la nave central, se
convierte en la nave del crucero actual . En esta nave del Evangelio,
se encuentra la Capilla del Sagrario , la que fuera cabecera del
templo medieval. De planta poligonal, en el exterior es reforzada a través de
contrafuertes que soportaban los empujes de las antiguas bóvedas de
crucería gótica.
Hoy no se conservan
estas bóvedas, en cambio, nos ha llegado el blanco de los muros, en el que
resalta el color crema de los arcos carpaneles que fajan las cubiertas barrocas. La antigua iglesia constaba de tres naves, cubiertas por bóvedas de
crucería gótica. La nave del crucero, muestra una bóveda baída decorada por un
florón decorativo.Ninguno de los tres accesos al templo existentes,
corresponde al edificio original.
El acceso del ala
oeste, de lo que sería la fachada principal, posee una portada de estilo
gótico-isabelino 1489, con un gran arco de medio punto que acoge un acceso
abocinado sustentado por columnillas adosadas de fuste liso. La decoración del
tímpano consiste en una red de arquillos polilobulados . La fachada
principal, fue realizada en el s. XVIII y nos adelanta lo que vamos a encontrar
en el interior .
Finalizaremos esta
breve descripción del templo con la torre-campanario, realizada en el siglo XVI . Ésta se compone de dos cuerpos , el segundo se encuentra girado con
respecto al primer cuerpo. Su estructura
es similar a la de San Lorenzo.
ACCESO: Se realiza por su fachada principal (norte) que es accesible.
Naves centrales y Capilla del Sagrario
Exterior del abside central fernandino, fachada principal (barroca), Puerta isabelina, torre-campanario
IGLESIA DE SAN FRANCISCO
La fundación de la
actual iglesia de San Francisco, le corresponde a Fernando III al igual que las
otras 13 existentes. La fundó como Monasterio de San Pedro el Real. En el 1981
es declarada Monumento Histórico Artístico. El Monasterio se ubicó en la
inmediaciones de la muralla que correspondía a la Axerquia y próxima a una de
las puertas, abierta en el 1123, para comunicar la Axerquia con la Medina. Es
denominado Arco del Portillo.
Originariamente el
monasterio era muy extenso, prolongandose hacia el norte hasta alcanzar casi la Plaza de la Corredera.
El monasterio pervivió hasta bien entrado el siglo XIX .En la actualidad sólo
queda la iglesia y dos galerías del bello claustro barroco del antiguo
monasterio.
El Edificio
La planta de la
iglesia, es de nave única, con capillas laterales y con un gran crucero ;
rematada la cabecera con tres ábsides poligonales con contrafuertes exteriores.
En la actualidad solo el ábside del Evangelio mantiene su estado natural, bóveda
de crucería con ojivas. La nave central, el ábside y el lateral derecho, han
sido totalmente transformados al estilo barroco, contando con un gran retablo
en ambos altares y bóveda de cañón con lunetos.
En el crucero nos
encontramos con una cúpula ovalada sobre pechinas. En el siglo XVIII se reforma
al mismo tiempo el interior de la iglesia y la portada de la fachada, superponiéndose
a la portada románica original otra barroca, realizada en granito, haciendo
desaparecer su característico rosetón.
Antes de acceder a
la iglesia existe una portada que da acceso a un patio antes de alcanzar el
templo . Esta portada fue realizada a finales del siglo XVIII.
En la actualidad la
iglesia de San Francisco es uno de los templos barrocos más representativo y
rico de la ciudad.
ACCESO: Se realiza a través de una rampa portátil para
salvar los dos escalones existentes.
Fachada, nave central, retablo barroco y nave del Evangelio
Nave central, nave del Evangelio y retablo barroco
IGLESIA DE SAN LORENZO
Esta iglesia, al igual que la de San Andrés, se ubica en el
cruce de caminos de la antigua Vía Augusta. El templo tiene sus orígenes en la
antigua mezquita de al-Mugira, de la que se conserva el minarete , sobre el que
se erige su elegante torre . Esta mezquita fue reutilizada por los cristianos
hasta el 1272, año del inicio de su construcción.
El Edificio
La iglesia presenta
una planta de tres naves paralelas, la central más ancha y alta que las
laterales. La cabecera está compuesta por tres ábsides, el central es
poligonal, y rectangulares los laterales. El central se refuerza con
contrafuertes en el exterior. Las distintas naves se comunican entre sí por
medio de cuatro arcos apuntados que descansan sobre pilares cruciformes, puesto
que llevan adosados columnas con capitel ornamentado a base de motivos florales
Sólo se conserva un capitel original, el ubicado a los pies de la nave del
Evangelio. El arco triunfal, que da acceso al Altar Mayor, presenta pilares
cruciformes con codillos, y tienen una faja decorativa a manera de capitel.
Los tres ábsides
están cubiertos por bóvedas de crucería gótica. Los nervios son sustituidos por
un baquetón apuntado cruzándose en claves decoradas con motivos generalmente
florales . Los empujes de las bóvedas son contrarrestados por contrafuertes en
el exterior, que se rematan por vierteaguas. Destaca el empleo de la madera en
la cubrición de las naves, por una techumbre a par y nudillo en la central. En
el exterior, destaca un pórtico del siglo XIV que se manifiesta mediante una
triple arcada, que nos da paso a la portada que da acceso a los pies de la
iglesia.
Se trata de un vano
apuntado, abocinado, cuyo intradós se haya decorado en zig-zag y baquetones
moldurados, sustentados en columnillas decoradas con faja vegetal. Sobre la
portada se encuentra el característico tejaroz sostenido por modillones de
rollos. El rosetón, uno de los tres que se han conservado del Medievo, está
formado por un entramado de arcos apuntados sobre columnas de fuste liso. Las
portadas laterales responden al mismo esquema; un arco apuntado sobre jambas
escalonadas y sin apenas decoración. Sobre ellas se alza un tejaroz sostenido
por modillones de rollos, decorados con cintas lisas. La torre es de especial
interés [Foto 08], realizada en el s. XVI por Hernán Ruíz, compuesta por tres
cuerpos. En el primero destaca el empleo de capiteles jónicos sobre pilastras
adosadas al muro y el último cuerpo se presenta girado respecto al segundo. La
torre es coronada con la imagen del
santo. La fachada principal, presenta uno de los más bello de los rosetones del conjunto de estos templos.
ACCESO:se
realizará por la calle Jesús del Calvario
Roseton de la fachada, arcos formeros rebajados y abside central
Restos minarete, fachada con triple arcada, exterior de los absides y puerta central arquitrabada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario